Como futura profesora de español, me gustaría hablar con mis estudiantes sobre la importancia de aprender otras lenguas. He decidido generar una especie de debate en clase, dado que en niveles avanzados es una actividad que suele gustar mucho y los resultados son satisfactorios, sobre todo si el tema es entretenido.
¡Aquí os dejo mi podcast!
Debate sobre las lenguas extranjeras by emartinezp1
jueves, 18 de abril de 2013
martes, 9 de abril de 2013
Vídeos dentro del aula
Antes de escoger el vídeo para esta actividad estaba indecisa, porque había muchos interesantes; sin embargo, me he decidido por este titulado "Discusión de Pareja", dado que puede dar bastante juego en una clase de nivel B2.
A continuación os muestro la secuencia de actividades que seguiría:
1. Tienen que imaginar una historia con las siguientes palabras: MARIDO - GRITAR - PLATO - ENFADADO/A - ROMPER. Esto propiciará un primer acercamiento.
2. Como segundo ejercicio, les pondré él vídeo sin sonido y tendrán que imaginar lo que ocurre. Después, tendrán que hacer hipótesis y se analizarán los gestos y movimientos de los personajes, con el fin de entender su actitud, sentimientos, etc.
3. Una vez analizada la escena, la volveré a poner con sonido y les pediré que analicen el lenguaje, que tomen nota de lo que les llame la atención (expresiones para expresar enfado como ¡Estoy harta!). Se vuelve a comentar para ver cuáles son sus impresiones.
4. Tendrán que recrear una escena parecida, utilizando los recursos aprendidos.
Los alumnos tienen un nivel bastante avanzado, entienden lo que ocurre en el vídeo y mediante algunas actividades podrían recrear alguna situación similar. Por mi experiencia, los diálogos suelen ser muy´útiles y a los alumnos les parecen muy divertidos, dado que ellos son los protagonistas. Con actividades de este tipo se trabajarían varias destrezas al mismo tiempo: comprensión auditiva (entender el vídeo para poder realizar los ejercicios propuestos), expresión oral (haciendo las hipótesis y recreando la escena).
A continuación os muestro la secuencia de actividades que seguiría:
1. Tienen que imaginar una historia con las siguientes palabras: MARIDO - GRITAR - PLATO - ENFADADO/A - ROMPER. Esto propiciará un primer acercamiento.
2. Como segundo ejercicio, les pondré él vídeo sin sonido y tendrán que imaginar lo que ocurre. Después, tendrán que hacer hipótesis y se analizarán los gestos y movimientos de los personajes, con el fin de entender su actitud, sentimientos, etc.
3. Una vez analizada la escena, la volveré a poner con sonido y les pediré que analicen el lenguaje, que tomen nota de lo que les llame la atención (expresiones para expresar enfado como ¡Estoy harta!). Se vuelve a comentar para ver cuáles son sus impresiones.
4. Tendrán que recrear una escena parecida, utilizando los recursos aprendidos.
Los alumnos tienen un nivel bastante avanzado, entienden lo que ocurre en el vídeo y mediante algunas actividades podrían recrear alguna situación similar. Por mi experiencia, los diálogos suelen ser muy´útiles y a los alumnos les parecen muy divertidos, dado que ellos son los protagonistas. Con actividades de este tipo se trabajarían varias destrezas al mismo tiempo: comprensión auditiva (entender el vídeo para poder realizar los ejercicios propuestos), expresión oral (haciendo las hipótesis y recreando la escena).
sábado, 6 de abril de 2013
La Ñ en el aula de E/LE
Hay muchos aspectos de la cultura española que me gustaría tratar dentro del aula, pero para esta actividad he decidido hacer una presentación sobre la Letra Ñ y su aplicación en el aula. La Ñ es algo que caracteriza nuestra lengua materna y debemos estar orgullosos de ello y por lo tanto os propongo 3 ejercicios para practicar su pronunciación con los alumnos: 1. Como veis en la primera parte de la presentación, he decidido crear un ejercicio de huecos en el que las palabras que tienen que utilizar contienen la ñ. 2. En la segunda parte, propongo un juego. La clase se dividirá en 3 grupos y tendrán que adivinar los sustantivos qué representan las fotos asociadas a su grupo. El grupo que antes termine será el ganador. 3. De estos pares de palabras, se va a leer una y los estudiantes tienen que rodear la que han escuchado. Por último destacar que serían ejercicios para estudiantes de un nivel B1-B2, puesto que ya tienen un vocabulario más amplio.
viernes, 5 de abril de 2013
Las imágenes dentro del aula
Las imágenes pueden tener muchas aplicaciones dentro del aula de E/LE y muchas veces facilitan la comprensión de algunos aspectos que pueden ser difíciles de entender, de ahí que se diga que una imagen vale más que mil palabras.
En cambio, tengo que admitir que mi experiencia con las imágenes dentro del aula no ha sido muy buena, ¿por qué? Las dos veces que he preparado el examen de oficial de alemán (niveles B1 y B2)me he sentido un poco bloqueada en la parte de expresión. Me explico: la parte oral consiste en de las 3 imágenes propuestas, escoger una y debatir con el compañero por qué mi imagen es la que mejor se ajusta al tema que nos han propuesto. Cada vez que hacíamos simulacros en clase me ponía muy nerviosa porque no sabía sobre qué tema iba a tener que hablar o qué me iba a decir mi compañero. Por lo tanto, como futura profesora de español me gustaría enfocar el uso de las imágenes en el aula de una manera diferente. Todas las destrezas se podrían practicar con las imágenes de la siguiente manera:
- Comprensión auditiva: los alumnos escuchan una descripción mientras intentan recrear la imagen que se está describiendo en el audio.
- Expresión oral: describir qué ven en una imagen o qué les sugiere la misma.
- Expresión escrita: escriben un texto sobre la imagen que más les ha llamado la atención de las propuestas en un grupo.
- Comprensión lectora: se puede crea una actividad en la que hay que leer una serie de textos y buscar la imagen con la que están relacionados.
Pasando a la actividad propuesta, se me ha ocurrido una actividad de expresión oral para mis estudiantes. Uno de los temas que más suele gustar cuando se aprende una lengua extranjera es el turismo, por ello, he escogido una imagen que me puede dar mucho juego(la foto ha sido tomada de Mario...desde un lugar de Albacete).
Como veis es un aeropuerto, lugar que suele ser el inicio de muchos viajes. A mis alumnos les mostraría esta foto y les preguntaría por las palabras que les sugiere. Con esto intento introducir el tema a tratar y hacer una lluvia de idea para comprobar el léxico que saben sobre el nuevo tema. Ya sabemos que a muchos alumnos les da vergüenza hablar en clase por miedo a hacer el ridículo, por lo que con mi actividad pretendo que se vayan sintiendo más cómodos hablando en pequeños grupos. Para que la actividad no sea tan simple, se me ha ocurrido un juego:
En grupos, tienen que escribir el mayor número de palabras relacionadas con la foto. Está claro que pueden salir palabras relacionadas con otros temas y serán los compañeros de otros grupos los que decidan si las aceptan o no. Para corregirlo, cada grupo irá diciendo una palabra y recibirá puntos: 5 puntos si otro equipo también la ha escrito en su lista y 10 si nadie la ha escrito.


lunes, 1 de abril de 2013
Aplicaciones de los blogs en la educación y, en concreto, en la enseñanza de lenguas.
Tras la
lectura del artículo “Usos de los blogs en una pedagogía constructivista” de
Tíscar Lara, he reflexionado un poco más sobre la aplicación de los edublogs en el aula de E/LE. Muchas veces he escuchado a amigos hablar de sus blogs
pero hasta el momento todos eran de temáticas relacionadas con viajes o
experiencias personales; sin embargo, con esta asignatura me voy dando cuenta
de que van más allá y pueden ser una herramienta muy útil a la hora
de aprender otras lenguas, no sólo desde el punto de vista del profesor,
sino también desde el punto de vista del alumno.
Desde el punto
de vista del profesor, el blog actuaría como mediador, ya que los alumnos
necesitan una orientación para ser capaces de construir su propio aprendizaje. Yo
creo que no es necesario tener experiencia previa, pero podría mirarlo desde dos perspectivas diferentes: la primera, si el profesor ya ha
utilizado esta herramienta anteriormente, le será más fácil resolver las dudas
de los estudiantes y podrá adaptar los contenidos de su blog dependiendo del nivel y exigencia de
los aprendientes. Sin embargo, el hecho de que el profesor también sea nuevo en
este campo puede crear un ambiente de confianza y comunicación entre él y sus
alumnos, dado que todos están aprendiendo a la vez. Además, como se menciona en
el artículo, los blogs establecen un canal de comunicación informal
entre profesor y alumno, ya que se pueden utilizar en cualquier momento y
lugar, sin tener que usarse en el contexto académico. Desde el punto de vista del alumno, los blogs serían una
herramienta complementaria que ayudaría a mejorar su aprendizaje de la lengua
extranjera. Me parece una buena idea que cada alumno edite y gestione su propio
blog, con el fin de intentar superarse a la hora escribir y transmitir un
mensaje en una lengua que no es la suya. A medida que se sientan más seguros, las entradas irán mejorando y su mensaje podrá llegar a
cualquier usuario de internet, compartiendo con ellos sus conocimientos y comenzando a formar parte de
ese mundo de comunicación digital que une a millones de personas a través de un
solo clic.
Por último, quiero
destacar que estas herramientas no siempre tienen que dar un buen resultado y
todo dependerá que cómo el profesor las haya introducido en el aula. Sin embargo,
creo que si se adaptan a los objetivos de cada programación de curso, el
aprendizaje podría tener un enfoque más la nueva realidad social en la que el
aprendizaje está centrado en el alumno.
No quería terminar mi entrada sin antes incluir una imagen que he encontrado en un blog educatico llamado educ@conTIC, del que os adjunto también el link: http://www.educacontic.es/blog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)